miércoles, 9 de septiembre de 2009

Más de 50 jóvenes perecinos participaron en el 1º Foro Regional "Juventudes y Participación"


Gacetilla de Prensa

Un Futuro En Acción
Frente Progresista Pérez

1º Foro Regional “Juventudes y Participación”
Un encuentro para la palabra y la acción




A través de la coordinación del grupo Un Futuro En Acción las escuelas secundarias de la ciudad de Pérez llevarán las voces de los jóvenes de la ciudad al 1º Foro Regional “Juventudes y Participación” dándole continuidad a lo trabajado en el 1º Foro Temático “Pensemos la ciudad” realizado el año pasado en el Club Social y Deportivo Barrio Talleres.


El objetivo del Foro es llevar y aportar ideas para construir un plan de acción provincial de juventud.


Los temas a debatir serán:


• Casa
• Estudio
• Diversión
• Sexualidad
• Trabajo
• Ecología
• Tiempo Libre
• Deporte
• Tecnología
• Arte
• Convivencia
• Oportunidad
• Independencia




Este Foro se desarrollará el jueves 10 de septiembre a las 16 hs. en el Centro Municipal Distrital “Felipe More” de la ciudad de Rosario y ya confirmaron su asistencia las escuelas E.E.T. Nº 459, su anexo del Barrio Cabín 9 y jóvenes de nuestra ciudad. Quedaron a confirmarnos la Escuela Nº 225 “José de San Martín” y los Colegios Ntra. Sra. Del Luján y Ntra. Sra. De Fátima.


Contactos
Mauro Casella (0341) 156 – 295141
Verónica Ardanza (0341) 156 – 002105
Jorge Rotela (0341) 153 – 237115
Patricio Legrestti (0341) 155 – 852503
Soledad Carrizo (0341) 153 – 468847

viernes, 5 de septiembre de 2008

Escuela Media Nº 225

El viernes 5 de septiembre nos acercamos a la escuela para entregar la carpeta y video.

Escuela Técnica Nº 459

El lunes 25 de agosto visitamos la escuela para acercarles también la carpeta con las conclusiones y el video con las fotos del foro.

Estuvimos charlando con el director y preceptoras sobre las necesidad de la escuela.

Visita a la Escuela Anexo Nº 459 "Cabín 9"

El viernes 22 de agosto visitamos la escuela junto con la diputada Alicia Gutiérrez para acercarles la carpeta con las conclusiones, el análisis, un video con las fotos del Foro y la bandera de la Provincia de Santa Fe

Estuvimos charlando con los chicos y docentes sobre la escuela y el barrio.

Nos expresaron la comodidad y sorpresa que vivieron en el foro ya que ellos fueron los que hablaron, problematizaron, debatieron y propusieron. Ellos fueron los protagonistas y quienes pensaron y analizaron la ciudad.

lunes, 25 de agosto de 2008

ANÁLISIS DE LAS CONCLUSIONES

Italo Calvino, escritor italiano, en su libro “Las ciudades invisibles” crea y relata múltiples ciudades con mágica originalidad y realidad.

En su serie Las ciudades escondidas se encuentran ciudades terribles, violentas, oscuras y desordenas pero a la vez, en ellas mismas, a escondidas, existen otras ciudades libres, cristalinas e imperceptibles.

Un ejemplo es Raísa, ciudad infeliz que contiene otra ciudad feliz que ignora. Ella es como muchas de las ciudades que nos muestran los medios de comunicación. Ciudades tristes, preocupadas, violentas, molestas y odiosas, donde “En la calle la gente camina torciéndose las manos, regaña a los niños que lloran y se apoya en los parapetos del río con las sienes entre los puños, en la mañana despierta de un mal sueño para empezar otro (…) Dentro de la casa es peor, y no hace falta entrar para saberlo: en verano sale por las ventanas el estruendo de las peleas y de los platos rotos”.

Este fragmento extraído del cuento simplifica muchas de las situaciones que a diario reflejan los medios pero ¿esa es toda la realidad existente? ¡No!, la verdadera ciudad es la que flota en la red simbólica que permanentemente se construye en un enunciado colectivo que convoca con sentido y emoción a todos los habitantes de la ciudad.

¿Cuáles son los lugares y momentos donde nos encontramos para conformarnos en un colectivo, en un “nosotros”? ¿Dónde se construye, se vive, se siente y se visualiza lo que es ser parte de una singular ciudad como es Pérez?

En nuestra historia local existieron momentos y lugares donde continuamente se recreaba “el ser colectivo”, el espíritu de la ciudad. Estos lugares eran los Talleres Ferroviarios, los clubes sociales, los boliches. Lugares donde se encontraban y construían permanentemente el sentirse parte de la ciudad.

Las ciudades se han olvidado de la mayor parte de los ciudadanos, de los niños en particular, pero también de las mujeres, de los jóvenes y de los viejos. Han sido pensadas solo para la categoría más poderosas de los ciudadanos: la adulta y poderosa”. Así analiza Francesco Tonucci, pedagogo italiano, en su libro “La ciudad de los niños. Un modo nuevo de pensar la ciudad”.

La ciudad sin sus habitantes como protagonistas, sin espacios públicos como lugares de encuentro, es solo un mercado, un lugar sin alma, un lugar donde solo se transita pero no se lo vive, un lugar sin misterio para descubrir.

Necesitamos que la ciudad sea vivida por y con todos, donde vivenciemos el sentimiento de pertenencia hacia un lugar donde nos identificamos, proyectamos y, por lo tanto, cuidemos.
Los problemas y vivencias de los jóvenes que fueron plasmadas en el Foro “Pensemos la Ciudad, hacia un espacio de construcción Colectiva” son un grito de una ciudad olvidada, un grito de los ciudadanos débiles, los excluídos, que reclaman una ciudad feliz, no solo enunciando los problemas sino también proponiendo soluciones.

Problemáticas

Información
· Falta de información (salud, política, educación, etc.).
· Desinformación con respecto al sistema democrático y pérdida de su objetivo (el bien común).
· Falta de acceso de información.

Espacios públicos
· Falta de espacio para la recreación y expresión (para la música, cultura, política, deportes).
· No hay espacios para la participación (cultural, deportes, recreación).
· Falta de espacio de recreación.
· Plaza en mal estado (desagradable lugar para reunirse).
· Ausencia y descuido de espacios públicos (deportes, teatro, cine).
· Falta de espacios físicos para la recreación
· FALTA DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA LOS JÓVENES.
· Descuidos de los espacios públicos
· Ausencia de mantenimiento.
· Poca valoración de los espacios públicos.

· Falta de un canal de participación estudiantil.

· Problemas cuando llueve (no hay pavimento en las calles, no hay iluminación).
· Pavimentar las calles e iluminar.
· Instalar cordones y cloacas.

· Basurales (contaminación y salud).
· Falta de conciencia en las consecuencias que tiene el deterioro del “medio ambiente”
· Tener descuidadas plazas y espacios verdes barriales.
· Tener un basural a pocos km. de la ciudad.
· Tener una fábrica la cual emana olores nauseabundos, a huevo.
· Contaminación del ambiente.

Instituciones
· Falta de compromiso para lograr el cambio deseado (tanto por parte del gobierno como de los individuos).
· Falta de diálogo.
· Difusión de la identidad de la ciudad (sobre el origen nuestra historia).

· Anexo Escuela Nº 459:
· Faltan los vidrios en las ventanas
· Falta de iluminación en las aulas
· Ausencia de Educación Física
· Los baños no están en condiciones
· Falta de equipamiento y útiles escolares (equipo de música, sala de computación, biblioteca, etc.)
· Escuela propia.

· Falta de espacio de charlas para jóvenes.
· Falta de actividad para jóvenes en el club.
· Falta de espacios de encuentros y recreación.
· Falta de difusión de los pocos talleres culturales e inquietudes sociales.
· No tener un espacio con actividades como:
· Recreativas (deportes varios, festivales de música, etc.).
· Culturales (cine, arte manualidades, etc.).
· Sociales.
· Charlas de diversos temas (educación sexual, drogas, etc.).
· La falta de centros de recreación.

Política
· Falta de alternativas para la participación política
· Falta de incentivo para la participación.
· Desconocimientos hacia la Política, ya que los jóvenes se desinteresan por ella (al haber transitado o vivido en una época de crisis – “tenemos un estereotipo marcado sobre la política y los políticos”).

· El poder está concentrado en el poder ejecutivo.
· No nos sentimos representados por las autoridades (no nos escuchan y además no se hacen presentes).

· Falta de colectivos que comuniquen al barrio (Cabín 9) con el resto de Pérez.
· Acortar la distancia entre Cabín y Pérez.

· Al analizar los problemas de la sociedad tener en cuenta las opiniones de los jóvenes. Ej. Las autoridades convoquen a participar a los jóvenes en el Concejo Deliberante.

· Poco control de tránsito.

Sociedad
· Exceso de libertades.

· Drogas.
· Problemas de adicción.
· La droga.
· Alcoholismo y drogadicción.

· Inseguridad.
· Inseguridad (los policías no responden los reclamos).
· Seguridad.
· Inseguridad, drogas, concientizar, etc.
· La inseguridad.
· Inseguridad.

· Falta de educación.
· La falta de educación.

· Falta de Cooperación con los necesitados.
· Desigualdad entre las clases sociales de jóvenes, desde el punto de vista de los valores.

· Trabajo infantil.

· Carencia de espacios de diversión nocturna.

· No tener una identidad que nos distinga y haga alzar los valores humanos.
· No se encuentran cosas que nos identifiquen a los jóvenes.
· Vivimos el presente, sin pensar en el futuro.
· Falta de interés y voluntad.
Posibles Soluciones

Información
· Demandar a las entidades públicas (por medio de cartas, noticias) la difusión de información.
· Hablar con los medios para que se haga llegar información a los barrios
· Pedir a la municipalidad que informe la situación de la ciudad por medio de su página de Internet.
· Acceso de Internet, centro de charla e información.

Espacios Públicos

· Crear un espacio para debatir los problemas de la juventud y poner en práctica aquellos proyectos que surjan de la misma.

· Cuidado y mantenimiento de los espacios públicos.
· Mayor cantidad de espacios recreativos.
· “LOS ESPACIOS PÚBLICOS SON NUESTRO REFLEJO”

· Reclamar el mejoramiento en las calles
· Pedir mayor iluminación
· Que pase más seguido el recolector y que la gente no tire la basura en cualquier lado.

· A través de actividades comunitarias, difundir el ejemplo, colaborar, para solucionar los malos hábitos que perjudican al “medio ambiente”

Instituciones
· Conformar un centro de estudiantes.

· Crear comisiones de jóvenes y vecinales para plantear ideas y posibles soluciones a las autoridades.
· Construcción de espacios físicos para la expresión cultural y debate político.
· Organización de festivales y espacios para el debate para los jóvenes.
· Crear foros, encuentros, etc. para discutir e informarse sobre la democracia, pobreza, drogadicción, inseguridad y problemas que nos afectan a todos en general.
· Un lugar acondicionado para reunirnos, de libre acceso y expresión

· Pedir a las autoridades locales y provinciales el mejoramiento de la Escuela.
· Que terminen la escuela que empezaron a construir hace 4 años.

· Centros de rehabilitación.
· Tener un centro de rehabilitación en el barrio.

· Habilitar varios clubes para la recreación de jóvenes.

Política

· Más participación de la sociedad en las decisiones
· Hacernos escuchar y hacer que tomen en cuenta nuestro punto de vista.

· Juntarnos a discutir los problemas.
· Cambiar nuestra actitud, tomar y crear conciencia.

· Que las autoridades se hagan cargo del barrio, para tener igualdad como el resto de los barrios (Cabín 9)
· Informar al resto de la ciudad de la falta de espacios de participación que hay en el barrio, reclamar a las autoridades que lo generen. (Cabín 9)

· Pedir un colectivo que comunique al barrio con los demás barrios de Pérez.
· Colectivo directo de Cabín a Pérez.

· Buscar a alguien que represente a Cabín 9 y que realmente hagan algo por el barrio.

· Crear un CONCEJO DELIBERANTE compuesto por JÓVENES.

Sociedad.
· Más control de los narcotraficantes.
· Mayor control policial.
· Renovar a la policía.
· Denunciar que la policía no responde a los reclamos.

· Concientización por parte de los adultos

· Concientizar a la sociedad de que todos los problemas se relacionan y nadie se encuentra exento de sufrirlos y padecerlos por eso hay que solucionarlos en conjunto.

· Prohibir el trabajo infantil.
Actividades integradoras que fomenten la unión entre los distintas clases sociales. Ej.: recitales, torneos intercolegiales, mini cine, teatro, entre otros.
Link para bajar el documento completo:

martes, 29 de julio de 2008

CONCLUSIONES POR COMISIÓN

COMISIÓN Nº 1

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

PROBLEMAS DE PARTICIPACIÓN
· Falta de información (salud, política, educación, etc.).
· Falta de espacio para la recreación y expresión (para la música, cultura, política, deportes).
· Falta de alternativas para la participación política.
· Falta de compromiso para lograr el cambio deseado (tanto por parte del gobierno como de los individuos).
· Desinformación con respecto al sistema democrático y pérdida de su objetivo (el bien común).
· Falta de un canal de participación estudiantil.
· El poder está concentrado en el poder ejecutivo.

POSIBLES PROPUESTAS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS PLANTEADOS:
· Conformar un centro de estudiantes.
· Crear comisiones de jóvenes y vecinales para plantear ideas y posibles soluciones a las autoridades.
· Construcción de espacios físicos para la expresión cultural y debate político.
· Organización de festivales y espacios para el debate para los jóvenes.
· Crear foros, encuentros, etc. para discutir e informarse sobre la democracia, pobreza, drogadicción, inseguridad y problemas que nos afectan a todos en general.

COMISIÓN Nº 2

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

PROBLEMAS:
· Inseguridad.
· Falta de educación.
· Falta de diálogo.
· Drogas.
· Exceso de libertades.
· Carencias de expectativas.

SOLUCIONES:

· Concientizar a la sociedad de que todos los problemas se relacionan y nadie se encuentra exento de sufrirlos y padecerlos por eso hay que solucionarlos en conjunto.



COMISIÓN Nº 3

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

PROBLEMAS
· Discriminación al barrio (Cabín 9 ) por su situación social y geográfica.
· No nos sentimos representados por las autoridades (no nos escuchan y además no se hacen presentes).
· No hay espacios para la participación (cultural, deportes, recreación).
· Problemas cuando llueve (no hay pavimento en las calles, no hay iluminación).
· Inseguridad (los policías no responden los reclamos).
· Falta de acceso de información.
· Falta de colectivos que comuniquen al barrio con el resto de Pérez.
· Anexo Escuela Nº 459:
§ Faltan los vidrios en las ventanas
§ Falta de iluminación en las aulas
§ Ausencia de Educación Física
§ Los baños no están en condiciones
§ Falta de equipamiento y útiles escolares (equipo de música, sala de computación, biblioteca, etc.)

POSIBLES SOLUCIONES
· Que las autoridades se hagan cargo del barrio, para tener igualdad como el resto de los barrios.
· Informar al resto de la ciudad de la falta de espacios de participación que hay en el barrio, reclamar a las autoridades que lo generen.
· Reclamar el mejoramiento en las calles
· Denunciar que la policía no responde a los reclamos.
· Pedir mayor iluminación.
· Hablar con los medios para que se haga llegar información al barrio.
· Pedir a la municipalidad que informe la situación de la ciudad por medio de su página de Internet.
· Pedir un colectivo que comunique al barrio con los demás barrios de Pérez.
· Pedir a las autoridades locales y provinciales el mejoramiento de la Escuela.

COMISIÓN Nº 4

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

PROBLEMAS
1. Pavimentar las calles e iluminar.
2. Escuela propia.
3. Seguridad.
4. Acortar la distancia entre Cabín y Pérez.
5. Problemas de adicción.
6. Falta de espacio de recreación.
7. Cooperación con los necesitados.
8. Falta de espacio de charlas para jóvenes.
9. Trabajo infantil.
10. Instalar cordones y cloacas.
11. Basurales (contaminación y salud).
12. Plaza en mal estado (desagradable lugar para reunirse).
13. Falta de actividad para jóvenes en el club.

SOLUCIONES

1. Buscar a alguien que represente a Cabín 9 y que realmente hagan algo por el barrio.
2. Que terminen la escuela que empezaron a construir hace 4 años.
3. Renovar a la policía.
4. Colectivo directo de Cabín a Pérez.
5. Tener un centro de rehabilitación en el barrio.
6. Habilitar varios clubes para la recreación de jóvenes.
7. Obras de caridad para los necesitados.
8. Acceso de Internet, centro de charla e información.
9. Prohibir el trabajo infantil.
10. Relacionado con el nº 1
11. Que pase más seguido el recolector y que la gente no tire la basura en cualquier lado.
12. Arreglarla y cuidarla.
13.


COMISIÓN Nº 5

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

PROBLEMAS
· Falta de espacios de encuentros y recreación.
· Desigualdad entre las clases sociales de jóvenes, desde el punto de vista de los valores.
· Falta de conciencia en las consecuencias que tiene el deterioro del “medio ambiente”

SOLUCIONES
· Un lugar condicionado para reunirnos, de libre acceso y expresión.
· Actividades integradoras que fomenten la unión entre los distintas clases sociales. Ej.: recitales, torneos intercolegiales, mini cine, teatro, entre otros.
· A través de actividades comunitarias, difundir el ejemplo, colaborar, para solucionar los malos hábitos que perjudican al “medio ambiente”Crear un CONCEJO DELIBERANTE compuesto por JÓVENES…


COMISIÓN Nº 6

IDENTIDAD Y ESPACIOS PÚBLICOS

PROBLEMAS:
· Ausencia y descuido de espacios públicos (deportes, teatro, cine).
· Falta de difusión de los pocos talleres culturales e inquietudes sociales.
· Carencia de espacios de diversión nocturna.
· Al analizar los problemas de la sociedad tener en cuenta las opiniones de los jóvenes. Ej. Las autoridades convoquen a participar a los jóvenes en el Concejo Deliberante.
· Desconocimientos hacia la Política, ya que los jóvenes se desinteresan por ella (al haber transitado o vivido en una época de crisis – “tenemos un estereotipo marcado sobre la política y los políticos”).

POSIBLES SOLUCIONES
· Crear un espacio para debatir los problemas de la juventud y poner en práctica aquellos proyectos que surjan de la misma.
· Demandar a las entidades públicas (por medio de cartas, noticias) la difusión de información.


COMISIÓN Nº 7

IDENTIDAD Y ESPACIOS PÚBLICOS

PROBLEMAS CON LA JUVENTUD DE PÉREZ
No tener un espacio con actividades como:
· Recreativas (deportes varios, festivales de música, etc.).
· Culturales (cine, arte manualidades, etc.).
· Sociales.
· Charlas de diversos temas (educación sexual, drogas, etc.).
· Inseguridad, drogas, concientizar, etc.
· Tener descuidadas plazas y espacios verdes barriales.

PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE

· Tener un basural a pocos km. de la ciudad.
· Tener una fábrica la cual emana olores nauseabundos, a huevo.

PROBLEMAS SOCIALES
· No tener una identidad que nos distinga y haga alzar los valores humanos.
· No se encuentran cosas que nos identifiquen a los jóvenes.



COMISIÓN Nº 8

IDENTIDAD Y ESPACIOS PÚBLICOS

PROBLEMÁTICAS SOCIALES:
· La droga.
· La falta de educación.
· La inseguridad.
· La falta de centros de recreación.
· Poco control de tránsito.
· Contaminación del ambiente.
· Descuidos de los espacios públicos.

POSIBLES SOLUCIONES:
· Centros de rehabilitación.
· Más control de los narcotraficantes.
· Mayor control policial.
· Concientización por parte de los adultos.
· Cuidado y mantenimiento de los espacios públicos.
· Mayor cantidad de espacios recreativos.
· Más participación de la sociedad en las decisiones.


COMISIÓN Nº 9

IDENTIDAD Y ESPACIOS PÚBLICOS

PROBLEMAS:
· Difusión de la identidad de la ciudad (sobre el origen nuestra historia).
· Vivimos el presente, sin pensar en el futuro.
· Falta de incentivo para la participación.
· Falta de espacios físicos para la recreación.
· Falta de interés y voluntad.
· Inseguridad.
· Ausencia de mantenimiento.
· Poca valoración de los espacios públicos.
· Alcoholismo y drogadicción.
· FALTA DE ESPACIOS PÚBLICOS PARA LOS JÓVENES.

SOLUCIONES:
· Juntarnos a discutir los problemas.
· Cambiar nuestra actitud, tomar y crear conciencia.
· Hacernos escuchar y hacer que tomen en cuenta nuestro punto de vista. · “LOS ESPACIOS PÚBLICOS SON NUESTRO REFLEJO”

lunes, 28 de julio de 2008

Luego nos pusimos a trabajar en comisiones










Vimos un video

Panel de apertura para la discusión

El panel estuvo a cargo de las diputadas provinciales Alicia Gutiérrez y Mónica Peralta las que hablaron sobre los jóvenes, la participación política, la identidad y la necesidad de crear espacios de discusión sobre la ciudad que deseamos en conjunto.

Fotos del foro